viernes, 13 de noviembre de 2009

ÁRBOLES NATIVOS PROMISORIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO EN PANAMÁ

RESUMEN

Se revisó la información botánica de dos proyectos de desarrollo en la provincia de Chiriquí y se identificaron 32 especies de árboles nativos. De estas especies se determinaron lo tipos de uso ecológico y socioeconómico. Se encontraron tres especies que están protegidas por la legislación panameña y convenciones internacionales. Siete de estas especies han sido estudiadas lo suficiente como para implementar medidas de reforestación y recuperación de la vegetación natural en áreas que han sido alteradas por actividades antrópicas.


1. INTRODUCCIÓN

En la provincia de Chiriquí actualmente se está dando un amplio desarrollo de proyectos turísticos, urbanísticos e hidroeléctricos, especialmente estos últimos en su mayoría son de gran escala lo que conlleva un cambio en el uso del suelo; donde muchas de las obras, transforman el entorno natural. A pesar de que se trata de aplicar la legislación ambiental en los proyectos puntuales, la suma de todos estos proyectos puede generar un significativo cambio del paisaje y de los componentes biológicos que lo caracterizan.

La reforestación puede ser vista tanto como una amenaza o una oportunidad de conservación, pues ella puede demandar necesidades de plantas nativas para recuperar, modificar o enriquecer las áreas verdes, en busca del disfrute del paisaje y el bienestar ambiental. Para llevar a cabo esta reforestación masiva en los lugares donde ha ocurrido mucha tala de árboles, requeriremos de la construcción de viveros que permitan el cultivo de especies nativas ya sea árboles, arbustos, palmas, herbáceas terrestres, epífitas, etc.

Se investigarán las diferentes especies en las áreas donde se han instalado proyectos de diversas índoles. Habrá que tomar en cuenta los períodos de recolección de semillas, y los procedimientos necesarios para su posterior germinación. Como se trata de plantas nativas, no habrá problema alguno en cuanto a lo de clima se refiere. Pero existirá un cuidado especial para evitar el ataque de alguna plaga, ya sea hongo o insecto.


2. METODOLOGÍA

El área de estudio se circunscribe a las áreas de influencia de los proyectos hidroeléctricos Bajo de Mina en el corregimiento de Caizán, distrito de Renacimiento y el de Prudencia en el corregimiento de Las Lomas, distrito de David, ambos de la provincia de Chiriquí.

La identificación de los árboles nativos del área de estudio se realizó revisando las listas botánicas del los estudios de impacto ambiental de ambos proyectos (CILSA-Panamá, S.A., 2006; Alternegy, S.A., 2005). El tipo de uso de los árboles nativos se identificó utilizando las obras de Valdespino & Santamaría (1998), Angher et al (1984) y de Mendoza (1979).

La condición de especies de flora amenazada y protegida se definió comparando los árboles nativos identificados con la lista de plantas amenazadas y endémicas de Panamá de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM, 2008) que incluye las categorías de amenaza mundial de la flora y fauna de acuerdo a la Lista Roja de la UICN y los apéndices I. II y III de CITES.

Se seleccionaron siete especies de árboles nativos por encontrarse protegidas por la legislación ambiental panameña y acuerdos internacionales y otras especies que realizan funciones ecológicas como alimento de fauna y protección de fuentes de agua. De estas especies se buscó información relativa a su fenología de floración y fructificación y la relativa al manejo forestal en viveros y plantaciones, a través de consultas con personas expertas en viveros y algunas fuentes de la red global de información.


3. RESULTADOS

Composición arbórea
Se encontraron 32 especies de árboles nativos dentro de más de 200 especies de plantas entre las que se contaban hierbas, epifitas, arbustos y árboles tanto exóticas como nativas, que formaban la composición florística antes de la construcción de estos proyectos (CILSA-Panamá, S.A., 2006; Alternegy, S.A., 2005). Se identificaron los diversos usos con valor económico y ecológico de las 32 especies de árboles nativos (Cuadro1).

Cuadro 1. Árboles nativos que son utilizados por las comunidades y la fauna silvestre en las áreas de proyectos de desarrollo en la provincia de Chiriquí.

1. Guarumo. Crecopia sp. //Af *
2.
Nuno.
Hura crepitans //Af, Ma, Pr *
3.
Pava.
Didimopanax morototoni //Af
4.
Malagueto.
Xylopia frutescens //Af *
5.
Guabo.
Inga sp. //Af, Al, Pr *
6.
Sigua.
Nectandra sp.// Af, Ma, Pr *
7.
Canillo.
Miconia sp. //Af *
8.
Cedro amargo.
Cedrela odorata //Af, Ma *
9.
Ficus o higuerón.
Ficus sp. //Af, Pr *
10.
Aguacatillo.
Nectandra sp. //Af *
11
. Nance.
Byrsonima crassifolia //Af, Al, Ma *
12.
Espavé.
Anarcadium excelsum //Af, Al, Ma, Pr *
13.
Balso.
Ochroma piramidale //Af *
14.
Volador.
Simarouba amara //Af *
15.
Pinto mozo.
Vismia latisepala //Af *
16.
Guayacán.
Tabebuia guayacán //Af, Ma *
17.
Roble de sabana.
Tabebuia rosea //Af, Ma *
18.
Marañón.
Anacardium occidentale// Af, Al *
19.
Jobo.
Spondias mombin //Af, Al *
20.
Almácigo.
Bursera simarouba //Af, Me*
21.
Raspa lengua.
Casearia arguta //Af *
22.
Copé.
Clusia rosea //Af, Pr *
23
. Arraiján blanco.
Eugenia acapulensis// Af *
24.
Guayaba.
Psidium guajava //Af, Al *
25.
Carne asada.
Roupala montana //Af *
26.
Jagua. Genipa americana //Af *
27. Guácimo. Guazuma ulmifolia //Af, Ma *
28.
Jacaranda.
Jacaranda cupaia //Af *
29.
Algarrobo.
Hymenaea courbaril //Af, Al, Ma *
30.
Papelillo o canillo
. Miconia argentea //Af *
31.
Corotú.
Enterolobium ciclocarpum //Af, Ma *
32.
Harino.
Andira inermis //Af *


* Usos: Af, alimento fauna silvestre; Al, alimento humano; Ma, maderable y leña; Me, medicinal; Pr, protección hídrica. Fuente: CILSA-Panamá, S.A., 2006; Alternegy, S.A., 2005; Valdespino & Santamaría, 1999.

El principal uso fue como alimento para la fauna silvestre, el total de las 32 especies, seguido por los uso como maderable, alimento humano, protección hídrica y medicinal, con 10, siete, seis y una especies respectivamente.

Entre los árboles nativos se encontraron que tres especies Tabebuia rosea, T. guayacan y Cedrela odorata están en riesgo de extinción de acuerdo a la listas de especies amenazadas a nivel nacional y mundial (Cuadro 2). De las cuales Tabebuia rosea y T. guayacán son especies protegidas por la legislación ambiental panameña bajo la categoría de Vulnerable y C. odorata está incluida en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la categoría de Vulnerable, así como considerada en el apéndice III de la Convención Internacional para el Control del Tráfico y Comercio de Especies Silvestres (CITES).


Cuadro 2. Especies de árboles nativos amenazadas y protegidas.

Guayacán . Tabebuia guayacan// Vulnerable según ANAM.
Roble de sabana. Tabebuia rosea// Vulnerable según ANAM.
Cedro amargo. Cedrela odorata // Vulnerable según la UICN.
Fuente: ANAM 2008

Características de los árboles Nativos
Las revisión de Angher et al (1984) y de Mendoza (1979) sobre las especies de árboles nativos Tabebuia rosea, T. guayacán, Cedrela odorata, Anacardium excelsium, A. occidentale, Spondias mombim y Psidium guajava presentaron suficiente información sobre las principales características biológicas como fenología de la floración y fructificación que indican las épocas del año en que se pueden obtener las semillas para su producción en viveros forestales. También se encontró suficiente información técnica sobre la germinación, transplante de plántulas, sanidad vegetal, siembra y cuidados de las plantaciones con estas especies.


4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La baja riqueza de especies con 32 árboles nativos encontrados entre las especies de plantas reportadas en dos proyectos hidroeléctricos, es característico de las áreas degradadas por actividades agrícolas y ganaderas (CILSA-Panamá, S.A., 2006; Alternegy, S.A., 2005). Todo el paisaje de las tierras bajas y altas de la provincia de Chiriquí, a excepción de las áreas protegidas, se presenta muy degradas por las actividades antropogénicas las que han provocado la extirpación de especies de flora y fauna silvestre de su rango original de distribución (Valdespino & Santamaría, 1998). Sin embargo se observó que todas las especies de árboles nativos que aún persisten en el área son una importante fuente de recursos alimenticios para la fauna silvestre.

Otro valor ecológico de estas especies lo tienen como protectores de fuentes de agua, función de gran importancia por evitar la erosión en las márgenes de ríos y quebradas, sobre todo en las áreas donde se desarrollan los proyectos hidroeléctricos donde la conservación de los suelos y las aguas es la principal garantía para obtener suficiente agua para la hidrogeneración. También muchas de estas especies son de gran importancia para cubrir algunas necesidades de las comunidades rurales como lo son las que se aprovechan como madera de mueblería, construcción, leña y medicina (Valdespino & Santamaría, 1998).

Las tres especies amenazadas y protegidas Tabebuia rosea, T. guayacan y Cedrela odorata son consideradas por estas iniciativas de conservación debido a que la gran demanda que tienen sus maderas de gran calidad las hacen objeto de una explotación intensa, por tal razón se están eliminando los mejores árboles quedando sin talar aquellos que presentan características no deseadas, las mismas que son trasmitidas genéticamente a las nuevas generaciones de árboles, empobreciendo este apreciado recurso forestal.

Los siete árboles nativos seleccionadas para su descripción contienen los tres árboles amenazados de extinción por su sobreexplotación como maderables, el Anacardium excelsum espavé, un árbol muy característico en la protección de fuentes de agua y fuente de alimento de peces y mamíferos y otras tres especies frutales marañón, jobo y guayaba, muy consumidas tanto por las personas como por animales silvestres. El manejo de la producción de nuevas plantas de estas especies es muy sencilla de realizar, sin embargo el acceso a la información se dificulta por encontrarse dispersa en diversas fuentes secundarias y por lo tanto la implementación de estrategias de recuperación y conservación de la vegetación nativa se fundamenta en la puesta en práctica de las técnicas de manejar estas especies de desde su cosecha de semillas hasta su cuidado en las nuevas áreas reforestadas.

Es evidente que las áreas donde se desarrollan grandes proyectos hidroeléctricos y de otros tipos han sufrido una gran degradación ambiental desde tiempos pasados, sin embargo las especies de plantas nativas que persisten todavía siguen jugando importantes funciones ecológicas y socioeconómicas y que ellas son por ahora la primera alternativa para recuperar y conservar los ecosistemas en esta región del país.



5. BIBLIOGRAFÍA

Alternergy, S.A. 2005. Estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Prudencia categoría III. Documento Técnico. 420 p + Anexos.
ANAM. 2008. Anexo 5. Plantas amenazadas y endémicas de Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente. 49 p.
Angher G., P. Coley & A. Worthington. 1984. Guía de los árboles comunes del Parque Nacional Soberanía, Panamá. INRENARE-STRI. Panamá. 71 p.
CILSA-Panamá, S.A. 2006. Estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Bajo de Mina categoría III. Documento Técnico. 486 p + Anexos.
Mendoza B., R. E. 1979. Frutales nativos y silvestres de Panamá. Imprenta Universitaria. 171 p.
Valdespino Q., I. & D. Santamaría (eds).1999. Evaluación ecológica del propuesto Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca, Provincia de Chiriquí, República de Panamá. ANCON. Editora Sibauste. 130 p + Apéndices.
http://www.arbolesornamentales.com/Anacardiumnocci.jpg
http://farm4.static.flickr.com/3154/3029415574_8390cb4f24.jpg
http://www.forestnursery.com/images/spanish%20cedar.jpg
http://www.seedo.nl/images/Tabebuia%20rosea.jpg
http://img374.imageshack.us/i/guayacan0qg.jpg/
http://74.125.95.132/search?q=cache:qu7nn9grFZQJ:www.patrimonionatural.org.co/minisite/cargaarchivos/contenidomenus/documentos/cartilla_viveros_web.pdf+VIVERO+DE+ESPECIES+NATIVAS&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pa http://www.boardofwisdom.com/Default.asp?topic=1005&listname=Nature
http://lrff.org/costa-rica/nursery.jpg
http://www.magazinemx.com/bj/articulos/images/art_1461/reforestar.jpg